La web fue diseñada para ser descentralizada. Aún cuando sus desarrollos iniciales fueron financiados por el aparato bélico del gobierno estadounidense, lxs académicxs y científicxs de las universidades que se encargaron de su diseño durante los años 60 y 70 suscribieron la idea de que una red de telecomunicaciones descentralizada, en la que cada nodo tendría autonomía para dirigir sus comunicaciones con un protocolo común, sería la solución más robusta.
Comunidades en lugar de corporaciones
El cambio radical de Internet frente a medios centralizados, aquellos que tienen una autoridad que decide qué será visto y qué no (como empresas, periódicos, partidos políticos, televisoras privadas, etc.) es la posibilidad de participar, establecer debates y una nueva forma de colaborar en años recientes.
La neutralidad de la red es una característica esencial e histórica de Internet; es la capacidad de acceder, desde todos y cualquier punto de la red a todos los contenidos publicados y también de participar en igualdad de condiciones. Es un principio que ha hecho de Internet un importante medio para la libertad de expresión. Y en estos momentos está en peligro esta forma de funcionar, más allá de la abrumadora presencia del capitalismo corporativo, algunos gobiernos están proponiendo leyes que atentan contra las libertades, la igualdad de oportunidades, la horizontalidad y procuran la censura, la discriminación, el control y la represión.
También es importante la descentralización de nuestras comunicaciones y usos de Internet. Los grandes servicios monopólicos como Google, Facebook y Microsoft centralizan nuestras comunicaciones y lucran con nuestros datos personales. Tienen el control de la distribución y concentración de nodos de la red debido a su gran poder económico. Esta centralización facilita la vigilancia sobre nuestras comunicaciones y la invasión de nuestra privacidad.
La mejor forma de apoyar la descentralización de la red es aprender más sobre software libre y administración de nuestros propios servicios de Internet.
Los movimientos sociales necesitamos el apoyo de más personas familiarizadas con estas tareas. Una alternativa es utilizar servicios de Internet gestionados en servidores seguros y administrados por colectivos y organizaciones comprometidos a defender los derechos de sus usuarixs.
Los comentarios están cerrados.