El acuerdo constitucional es un enorme paso adelante. Los autores del presente texto llaman, sin embargo, a no olvidar que llegamos a este punto empujados por el rechazo a “la violenta normalidad” previa al 18/O. Estiman imprescindible avanzar hacia a un pacto social entre trabajadores, empresarios y Estado que genere “un nuevo modelo de desarrollo y bienestar para Chile”, sin el cual “seguirán muy activas las razones del odio que nos han traído hasta aquí”.
El acuerdo para una reforma a la Constitución alcanzado anoche es histórico y despeja uno de los frentes de conflicto que se abrieron luego del estallido del 18/O.
Hay frentes abiertos aún, por ejemplo, la imprescindible reforma de las fuerzas de orden y seguridad; y a la investigación exhaustiva sobre sus abusos y los casos de violación de DDHH en la represión de la protesta.
No obstante, aquí nos interesa centrarnos en un tercer frente. Casi sin darnos cuenta, hace ya unos cuantos días dejamos de hablar del abuso y de la dignidad de nuestro modelo económico-social (obviamente, las violaciones de los DDHH por parte de las fuerzas de orden han sido la excepción a este respecto).
En su lugar, nos enfrascamos en sesudas disquisiciones, negociaciones y cabildeos sobre el imprescindible proceso de reforma constitucional. Y está muy bien. Sin embargo, ahora es imprescindible volver sobre aquella otra causa fundamental detrás del estallido: la demanda por un nuevo trato, por la construcción de una sociedad más digna y más justa. Por un nuevo modelo de desarrollo y bienestar para Chile.
“Si el pacto social que necesitamos no es meramente un paquete de políticas públicas, ¿qué es? Es un mecanismo de negociación institucionalizado, a partir del cual actores sociales clave para la economía (como los empresarios, los sindicatos y el Estado) negocian y acuerdan parámetros esenciales que condicionan su actividad, en el marco de un modelo de desarrollo que constituye una política de Estado”.
Dicha construcción necesita no solo de un debate constitucional, sino también, de la negociación de un pacto social. Esto es, de un acuerdo entre empresarios, trabajadores y el Estado respecto al modelo de producción y protección social que requiere el país. Sin ese otro pacto, el camino hacia un nuevo orden democrático y hacia la paz social será muy difícil.
El pacto social es imprescindible por al menos tres razones.
Primero, constituye la única alternativa posible para recobrar la seguridad jurídica que requiere la inversión económica. No se crece en ausencia de un ambiente institucional con reglas creíbles y socialmente legítimas. Chile creció en estas últimas décadas a tasas admirables, pero lo hizo minando, hoy lo sabemos, los cimientos sociales e institucionales de su economía. Y por eso, desde hace cuatro semanas vivimos en otro país. Uno cuyo riesgo de inversión ha aumentado radicalmente en las últimas semanas a raíz del potencial de conflicto social agudo.
En otras palabras, si no se resuelven las tensiones sociales estructurales, Chile podría sufrir nuevos ciclos de polarización y estallido social. La razón es bien simple: seguirán muy activas (y se acumularán) las razones del odio, rabia, y enojo que nos han traído hasta aquí. El riesgo entonces es vivir un largo período de inestabilidad con espasmos de violencia intensa, porque durante las últimas semanas, finalmente se politizó la desigualdad haciendo que aumente el nivel de conflicto por la distribución de los recursos.
“Para comenzar a discutir este pacto se podría, por ejemplo, convocar a la Unidad Social, que poco a poco se ha ido consolidando como el agente organizado de las demandas más importantes de la sociedad”.
La sociedad civil cuenta hoy con repertorios de protesta y contestación del status-quo, en las calles, que han probado ser sumamente efectivos para presionar por cambios. Ha quedado demostrado cómo hoy es posible, aún con un entramado organizacional débil, paralizar al país, movilizar cientos de miles de personas y generar costos tangibles al capital y a la política institucional. A raíz de esta nueva capacidad adquirida por la sociedad civil, el gobierno que prometía retornar al crecimiento económico terminará seguramente con una crisis profunda y con la salida masiva de capitales e inversión de la economía.
Al fin y al cabo, los costos sociales y económicos de lo que no se construyó en estos largos años son ahora tangibles para los ganadores del modelo que hoy se sienten vulnerables. Tal vez hoy parezca un poco más razonable el viejo argumento de Karl Polanyi, según quien no hay mercado que no dependa, en definitiva, de soportes institucionales socialmente legítimos. Como sugiere la columna de Sergio Toro y Macarena Valenzuela (“Sobre la violenta normalidad a la que los chilenos no quieren volver“), al exponer la fragilidad de dichos soportes en el caso de Chile, la crisis democratizó la vulnerabilidad. Hoy los “winners” del modelo experimentan un poco la zozobra permanente que experimentan en sus vidas aquellos a quienes habían ignorado, confiando en el “chorreo” y en una visión parcial y sesgada respecto a las bondades de nuestra muy bien segregada “modernización capitalista”.
En segundo lugar, el pacto social resulta imprescindible para asegurar la estabilidad del carácter democrático de un nuevo orden. No hay democracia liberal sustentable en el largo plazo sin un modelo de desarrollo que garantice mínimos sociales legítimos para la ciudadanía. Por tanto, el frente constitucional requiere de un pacto social que lo acompañe y le dé “sustento”.
Finalmente, el pacto social es necesario porque Chile requiere discutir, consensuar, y encontrar soportes institucionalmente socialmente arraigados para un nuevo modelo de crecimiento. El desafío es encontrar un modelo que combine crecimiento económico sostenible con mejoras significativas en la redistribución de las rentas de dicho crecimiento (balanceado los beneficios obtenidos por empresarios y trabajadores).
“Un nuevo pacto social no solo necesita de un debate constitucional, sino también de un acuerdo entre empresarios, trabajadores y el Estado respecto al modelo de producción y protección social que requiere el país. Sin ese otro pacto, el camino hacia un nuevo orden democrático y hacia la paz social será muy difícil”.
El nuevo modelo de desarrollo debe también integrar parámetros claves de la economía política emergente, como lo son la sustentabilidad ambiental, los posibles efectos de la robotización en la destrucción masiva de empleos, y el desafío de evitar una reprimarización de nuestras economías dadas las crecientes brechas tecnológicas que se están configurando entre países de alto desarrollo y los países como Chile.
El pacto al que nos referimos no es un conjunto de medidas económicas y sociales como el que el gobierno ha comenzado a implementar, en base al esfuerzo fiscal y a una reforma progresiva en la estructura impositiva. Seguramente, en los próximos meses veremos crecer la inversión pública para intentar dinamizar la economía y atender, al mismo tiempo, a los temas sociales más urgentes. Chile tiene, por su pasado de austeridad, instrumentos disponibles para sostener estas políticas de expansión de gasto por un tiempo. Pero el tiempo para esta estrategia típicamente Keynesiana es limitado. Y si ya no se podrá crecer en función de la competencia en base a una pequeña cartera de commodities, una reducida carga tributaria, un bajo costo laboral y la expansión del consumo y su financiación, es necesario encontrar otro modelo de crecimiento.
Si el pacto social que necesitamos no es meramente un paquete de políticas públicas, ¿qué es? Es un mecanismo de negociación institucionalizado, a partir del cual actores sociales clave para la economía (como los empresarios, los sindicatos y el Estado) negocian y acuerdan parámetros esenciales que condicionan su actividad, en el marco de un modelo de desarrollo que constituye una política de Estado.
Los pactos sociales son negociaciones de suma positiva y sus beneficios crecen en la medida que los actores desarrollan confianzas y establecen compromisos que alargan los horizontes temporales de cada uno. En países con tradición de negociación de pactos sociales, como los escandinavos, estos mecanismos de negociación se encuentran institucionalizados. Un desafío fundamental para lograrlo en el caso de Chile radica en la asimetría en la organización social de empresarios y trabajadores, dadas las bajas tasas de sindicalización y la alta fragmentación sindical que hoy posee Chile como resultado de las reglas que regulan la actividad sindical.
“El pacto social es imprescindible por al menos tres razones. Primero, constituye la única alternativa posible para recobrar la seguridad jurídica que requiere la inversión económica. No se crece en ausencia de un ambiente institucional con reglas creíbles y socialmente legítimas».
Mientras se discuten dichas reglas, lo relevante, por ahora, es que los actores clave para discutir qué tipo de estrategia de desarrollo es viable y deseable para el Chile de los próximos años, tengan un espacio para negociar, con tabla abierta, y con la posibilidad de ir incorporando progresivamente otros actores a la discusión de “un nuevo trato”.
Para comenzar a discutir este pacto se podría, por ejemplo, convocar a la Unidad Social, que poco a poco se ha ido consolidando como el agente organizado de las demandas más importantes de la sociedad. Son parte de la Unidad Social actores como la CUT, la Confech, el movimiento No + AFP, entre otros. Los empresarios, a través de sus organizaciones gremiales, y la Unidad Social deben encontrarse y sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo para Chile. Otros actores podrán irse incorporando a la mesa, que deberá discutir y negociar hasta que duela. Sin prisa, pero ojalá, sin pausa.
A la sombra de los últimos cuarenta años puede que parezca utópico pensar en la posibilidad de un proceso de concertación social centralizado para discutir el modelo de desarrollo de Chile y los parámetros básicos de relación entre capital y trabajo. No obstante, el estallido ha vuelto viable esta alternativa, tal como hizo posible abrir y cuajar un proceso constituyente cuyo desenlace actual era impensado hace una semana. Más aún, creemos que el gobierno propició la negociación de anoche (obviamente sin buscarlo), al generar una situación límite la noche del Martes 12 que nos dejó a todos, y muy particularmente a quienes negociaron la salida constitucional, muy asustados.
Aprovechar la oportunidad que abrió el estallido para la negociación de un pacto social es urgente, porque su viabilidad será menos probable cuanto más tiempo dejemos pasar. Y en esto último, la simetría con el proceso constituyente es solo relativa. Ante la hegemonía del tema constitucional, la oportunidad para fraguar un nuevo pacto social puede desvanecerse. Esto aplica tanto a escenarios en que el conflicto ceja en intensidad como resultado del anuncio del proceso constituyente, como a aquellos en que el conflicto social continúa abierto.
“Desde hace cuatro semanas vivimos en otro país. Uno cuyo riesgo de inversión ha aumentado radicalmente a raíz del potencial de conflicto social agudo”.
En un escenario optimista, donde se logra cierta tensa paz social a través de un anuncio contundente sobre el proceso constituyente, las élites económicas se sentirán menos amenazadas y perderán progresivamente el sentido de urgencia y la predisposición a dialogar “hasta que duela” (así expresó Swett, presidente de la CPC, el compromiso de las élites empresariales por discutir la contribución de los empresarios al desarrollo social del país). En ese sentido, en una economía abierta como la chilena, hay una diferencia fundamental entre la estructura de incentivos que poseen el capital y los políticos que asustados por la crisis del martes, finalmente decidieron negociar. El capital puede buscar otros horizontes, y fugarse del país. Los políticos negociaron, en parte, porque al igual que los trabajadores están anclados en Chile.
Mientras tanto, si las organizaciones sociales, los sindicatos, el movimiento social, ocupan su acción política casi por entero al proceso constituyente, los millones de chilenos que han marchado o protestado por su calidad de vida, por vivir de manera más digna, sentirán que una vez más han sido postergados porque no se abordaron con urgencia las múltiples demandas vinculadas a sus condiciones y calidad de vida. Si eso sucede, quedará sembrada la semilla de un nuevo estallido. Un efecto de largo plazo del estallido es que la sociedad exteriorizó y politizó, de manera intensa, su rabia contra la desigualdad y el abuso. Al hacerlo, reaprendió también, el poder de la movilización social y de la política para presionar por transformaciones. Dicho aprendizaje, así como los desafíos estructurales asociados a la búsqueda de una estrategia de desarrollo con equidad en un contexto mundial como el actual aumentan significativamente la probabilidad de que el conflicto recurra permanentemente. Pactar para abordar de frente esas condiciones estructurales, a partir de políticas concertadas y de suma positiva, parece ser la única opción.
I always was interested in this topic and stock still am, appreciate it for putting up.
Excellent read, I just passed this onto a friend who was doing a little research on that. And he actually bought me lunch since I found it for him smile Thus let me rephrase that: Thanks for lunch!
I am glad to be one of many visitants on this great web site (:, thankyou for posting.
Absolutely composed articles, Really enjoyed looking at.
I have read some good stuff here. Certainly worth bookmarking for revisiting. I wonder how much effort you put to create such a magnificent informative web site.
Its like you read my mind! You appear to know so much about this, like you wrote the book in it or something. I think that you could do with some pics to drive the message home a little bit, but instead of that, this is magnificent blog. A great read. I will certainly be back.
Wohh just what I was looking for, thanks for putting up.
I couldn’t resist commenting
F*ckin’ awesome issues here. I am very glad to peer your post. Thank you a lot and i’m looking forward to touch you. Will you please drop me a mail?
Of course, what a splendid website and revealing posts, I surely will bookmark your site.All the Best!
With havin so much content do you ever run into any issues of plagorism or copyright violation? My blog has a lot of completely unique content I’ve either created myself or outsourced but it looks like a lot of it is popping it up all over the web without my permission. Do you know any ways to help prevent content from being stolen? I’d truly appreciate it.
I think this is one of the most important info for me. And i’m glad reading your article. But want to remark on some general things, The website style is perfect, the articles is really excellent : D. Good job, cheers
I was suggested this blog by my cousin. I’m not sure whether this post is written by him as no one else know such detailed about my problem. You’re incredible! Thanks!
Fantastic site. A lot of useful information here. I am sending it to several friends ans additionally sharing in delicious. And obviously, thank you for your effort!
Thank you for the auspicious writeup. It in fact was a amusement account it. Look advanced to far added agreeable from you! However, how can we communicate?
Hey! I just wanted to ask if you ever have any issues with hackers? My last blog (wordpress) was hacked and I ended up losing a few months of hard work due to no back up. Do you have any solutions to prevent hackers?
This blog is definitely rather handy since I’m at the moment creating an internet floral website – although I am only starting out therefore it’s really fairly small, nothing like this site. Can link to a few of the posts here as they are quite. Thanks much. Zoey Olsen
I like this web blog very much so much good info .
I’ll right away grab your rss feed as I can not find your email subscription link or e-newsletter service. Do you have any? Please let me know in order that I could subscribe. Thanks.
Some genuinely prize content on this web site, saved to my bookmarks.
I wanted to thank you for this great read!! I definitely enjoying every little bit of it I have you bookmarked to check out new stuff you post…
F*ckin¦ awesome things here. I am very happy to look your post. Thank you a lot and i’m looking forward to touch you. Will you kindly drop me a mail?
F*ckin’ remarkable things here. I am very satisfied to see your article. Thanks so much and i am taking a look ahead to touch you. Will you please drop me a e-mail?
Simply desire to say your article is as amazing. The clarity in your post is simply great and i can assume you’re an expert on this subject. Fine with your permission let me to grab your feed to keep updated with forthcoming post. Thanks a million and please continue the gratifying work.
I really like your writing style, wonderful information, appreciate it for putting up :D. «He wrapped himself in quotations- as a beggar would enfold himself in the purple of Emperors.» by Rudyard Kipling.
Your place is valueble for me. Thanks!…
I am continuously invstigating online for articles that can facilitate me. Thanks!
Thanks for sharing superb informations. Your web site is so cool. I’m impressed by the details that you?¦ve on this blog. It reveals how nicely you perceive this subject. Bookmarked this website page, will come back for more articles. You, my friend, ROCK! I found just the information I already searched everywhere and simply couldn’t come across. What a great web site.
Thanks for a marvelous posting! I genuinely enjoyed reading it, you are a great author.I will be sure to bookmark your blog and will eventually come back very soon. I want to encourage you to continue your great job, have a nice afternoon!
After all, what a great site and informative posts, I will upload inbound link – bookmark this web site? Regards, Reader.
I think this website has some rattling wonderful info for everyone : D.
This really answered my problem, thank you!
Hey there would you mind letting me know which hosting company you’re working with? I’ve loaded your blog in 3 completely different browsers and I must say this blog loads a lot faster then most. Can you recommend a good internet hosting provider at a reasonable price? Cheers, I appreciate it!
It’s a shame you don’t have a donate button! I’d definitely donate to this superb blog! I guess for now i’ll settle for bookmarking and adding your RSS feed to my Google account. I look forward to new updates and will talk about this site with my Facebook group. Talk soon!
Enjoyed examining this, very good stuff, thanks. «All of our dreams can come true — if we have the courage to pursue them.» by Walt Disney.
Well I truly liked reading it. This post offered by you is very helpful for proper planning.
whoah this blog is excellent i like reading your articles. Keep up the good paintings! You realize, a lot of persons are hunting around for this information, you can help them greatly.
I couldn’t resist commenting
Hi my friend! I wish to say that this post is amazing, great written and come with almost all significant infos. I would like to peer extra posts like this.
Some truly terrific work on behalf of the owner of this site, absolutely great subject material.