¿Qué es?
La Internet Obscura es un conjunto de nodos interconectados entre si y distribuidos por todo el mundo a los cuales se puede ingresar de diferentes modos según sea el caso con el objetivo de anonimizar las comunicaciones cifrando el tráfico de distintas formas y protegiendo la ubicación geográfica de sus usuarios y visitantes que navegan por dicha Internet a fin de crear una red privada que se encuentra disponible únicamente mediante determinados softwares, brindando un acceso seguro y confiable bajo múltiples capas de cifrado de distintos tipos que cubren distintas áreas del tráfico de paquetes transmitido, sus registros, los datos almacenados, la forma en la que trabajan y el software mismo instalado en cada una de las computadoras de sus usuarios, evitando así que dichos servicios, redes internas y sitios web sean detectados, indexados y registrados por los motores de búsqueda así como también dificultando la eventual interceptación, monitorización y rastreo de los mismos por parte de empresas, organizaciones, gobiernos y otras entidades.
Características
- Posee 100 mil veces más información que la web normal.
- Alrededor del 60% ~ 80% de la Internet Profunda es de información accesible al público, es decir, no hay que pagar nada por ella.
- Hay más de 800 mil millones de sitios web asociados a la Internet Obscura.
- La relación contenido-calidad es de alrededor de un 1000% respecto de la web superficial.
- Las páginas funcionan bajo software que protege la identidad, información personal, ubicación geográfica y datos de la computadora del usuario.
¿Cuáles son sus niveles?
1. Red Superficial: Son todas aquellas páginas comunes que visitamos en nuestro día a día navegando por Internet.
Ejemplos:
- Redes sociales
- Correo electrónio
- Noticieros
- Foros
- Blogs
- Canales de entretenimiento
2. Internet Obscura: Colección de redes y tecnologías usadas para compartir información, servicios y contenidos digitales de forma cifrada que está distribuida de diferentes formas por todo el mundo y que trata de preservar el anonimato de las identidades de sus usuarios e interlocutores.
Ejemplos:
- Páginas de descargas pirata.
- Tablones de imágenes.
- Sitios de pornografía infantil, venta de objetos robados, tráfico de drogas, armas, personas, cadáveres y órganos o extremidades humanas.
- Sitios de extremistas, terroristas, grupos ilegales y revolucionarios.
- Redes privadas, plataformas de comunicación segura para políticos, activistas, periodistas, informantes y empresarios.
- Redes gubernamentales, sitios de acceso restringido, servicios de inteligencia, sistemas de vigilancia y programas de espionaje.
¿Y qué tan difícil es ingresar a la Internet Obscura?
Cualquier persona puede, siempre que tenga cuidado y sepa dónde y cómo buscar. Por ello, la mejor forma de hacerlo es utilizando Metabuscadores e ingresar siempre mediante el Enrutador Cebolla desde máquinas virtuales con Tails, Whonix, Heads, Kodachi, Qubes OS o Subgraph OS montadas sobre sistemas operativos corriendo en modo portable y todo cubierto bajo VPN (es posible buscar sugerencias aquí).
Los comentarios están cerrados.